subir imagenes

Fiestas, tradiciones y acontecimientos

Marruecos tiene una población de 26 millones de habitantes de los que el 50 tienen menos de 20 años y el 70 menos de 30 años, una población joven que constituyen una de las mayores riquezas del país. La densidad de población es de 57,4 hab./km cuadrado.

Costumbres Marroquíes
Este país acoge excelentemente a sus visitantes que deben tener en cuenta que las costumbres marroquíes difieren notablemente de las occidentales por lo que se debe mostrar respeto por ellas. Las más importantes son:

- En Marruecos el acceso a mezquitas y lugares santos está prohibido a los no musulmanes aunque existen algunas excepciones como la Mezquita de Hassan II en Casablanca, el Mausoleo de Mohammed V en Rabat, el Mausoleo de Moulay Ismaïl en Meknés y el Mausoleo de Moulay Ali Chérif en Rissani.

- Evitar las vestimentas provocativas especialmente en los lugares santos.

- El té de menta es un símbolo de hospitalidad por lo que es de buena educación aceptarlo cuando se lo ofrezcan, es excelente así que en realidad tomarlo no es una obligación sino un placer.

- Cuando el visitante es invitado a una comida familiar previamente debe lavarse las manos en el aguamanil y no se debe comenzar a comer hasta que el dueño de la casa haya pronunciado la oración "bismillah" en alabanza a Dios.

- A la hora de comer se debe hacer con la mano derecha y se recomienda probar todos los platos ya que la cocina marroquí es excelente. No es necesario acabar con toda la comida del plato ya que normalmente es muy abundante.

- Durante el mes santo del Ramadán es aconsejable no comer, beber ni fumar en público.

- Antes de realizar una fotografía hay que pedir permiso a la persona. Normalmente se muestran encantados de colaborar pero es preferible mostrar ese detalle de buena educación.

Los marroquíes son gente muy hospitalaria y recuerde que al entrar en su casa hay que agradecer efusivamente todas sus atenciones.

En este país conviven apaciblemente la modernidad con las más antiguas reminiscencias histórico-culturales. Así pues, por ejemplo, los hombres azules aún celebran una ceremonia ritual antes de cruzar el desierto y las familias y tribus se reúnen periódicamente para honrar los ritos de su religión. Marruecos es una tierra en donde sus habitantes han sabido hilvanar los movimientos más contemporáneos con las tradiciones de antaño. Esto dice mucho de la tolerancia que usted encontrará entre sus gentes.

La familia es muy importante para los Marroquíes. Los ancianos son venerados y los niños los reyes del hogar. Los núcleos familiares están muy unidos y suelen estar encabezados por los varones, padres, maridos, hermanos e hijos. Las mujeres son también muy importantes en la sociedad aunque debido a las costumbres musulmanes permanece, en su mayoría, de forma más discreta. Las más ancianas ordenan el grupo de mujeres de una casa y son las que deciden aunque las mujeres de los primogénitos también tienen bastante poder. En los últimos tiempos estas rígidas leyes se han abierto, sobre todo, en las grandes ciudades y son cada vez más las jóvenes que estudian y trabajan participando activamente en todos los campos de la sociedad. Sin embargo existen ciertos aspectos que no han cambiado, están prohibidas terminantemente las relaciones prematrimoniales ya que las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio.

El matrimonio es un acontecimiento social importante y las bodas se celebran con todo el lujo y el boato que es posible. Si tiene oportunidad no deje de asistir a una pero recuerde que es imprescindible una invitación.

Religión
La religión mayoritaria es la musulmana (98% de la población), aunque también se celebran los oficios de los cultos católico y judío en las grandes ciudades. El viernes es el día de rezo para los musulmanes, pero al seguir el calendario gregroriano la actividad productiva tan sólo se paraliza al mediodía.

Las festividades marroquíes dependen de dos calendarios distintos: las fiestas civiles se rigen por el calendario gregoriano en el que el fin de semana se compone del sábado y domingo, el viernes es el día de oración para los musulmanes y por ello, el descanso de mediodía se alarga para que los fieles puedan realizar sus oraciones convenientemente; mientras que las celebraciones religiosas dependen del calendario lunar que aunque también tiene doce meses es más corto que el solar por lo que las festividades musulmanas varían de fechas dependiendo del año de la Hégira en que nos encontremos.

Festividades Religiosas y Civiles
El año comienza el 1 de enero con la celebración del Año Nuevo, primera fiesta civil. El 11 de ese mismo mes tiene lugar la Fiesta de la Proclamación de la Independencia.

Los musulmanes disfrutan enormemente con el Aïd el-Fitr, la festividad que marca el fin del mes santo del Ramadán.

Poco después, el 3 de marzo, tiene lugar la fiesta civil más importante de Marruecos, la Fiesta del Trono (la fiesta nacional), en la que todo el país se viste con sus mejores galas para bailar, cantar y disfrutar con maravillosos fuegos artificiales y otros variados y coloristas eventos.

El Aïd el-Kebir en la que los musulmanes conmemoran el sacrificio de Abraham y se conoce popularmente como la Fiesta del Carnero.

El 1 de mayo, como en casi todos los países del mundo, se celebra la Fiesta del Trabajo.

El mes de julio, el día 9, es la Fiesta de la Juventud.

Agosto cuenta con varios eventos, el 14 la Fiesta del Vasallaje en el Uad Eddahab, y el 20 el Aniversario de la Revolución del Rey y del Pueblo.

Las festividades civiles finalizan el 18 de noviembre con la celebración de la Fiesta de la Independencia.

Hay que decir que las fiestas musulmanas varían cada año de acuerdo al calendario lunar. Es decir, se desplazan aproximadamente 13 días menos con respecto al año anterior (del calendario gregoriano). Por ejemplo, si una celebración musulmana se festejó el 19 de diciembre del año 1998, en el año 1999 se celebrará, aproximadamente el 6 de diciembre.

Festividades Populares
El rico y variado folklore marroquí representa a todas las regiones del Reino a través de sus danzas, cantos y manifestaciones tradicionales. Un gran número de mussems, festivales y fiestas varias, donde se celebran las artes y las tradiciones populares de Marruecos, jalonan las diversas estaciones del año y los visitantes son estupendamente acogidos en ellas con ese indiscutible sentimiento de hospitalidad tan arraigado en los marroquíes.

Febrero
En febrero tiene lugar en Tafraut la Fiesta de los Almendros en Flor y en marzo, en Beni-Mellal y Alhucemas, la Fiesta del Algodón.

Mayo
En el mes de mayo destacan la Fiesta de las Rosas en el Kelaa M'Gouna; la Fiesta de los Cirios en Salé (festividad asociada a la Fiesta del Nacimiento del Profeta, por lo que varía 13 días menos, año tras año); y el Festival de Músicas Sagradas en Fez, con la presencia de artistas de reconocido prestigio mundial, así como interesantes exposiciones de caligrafía, tejidos y fotografías (en el año de 1999 tendrá lugar del 29 de mayo al 5 de junio).

Junio
Junio cuenta con varios eventos de interés como la Fiesta de las Cerezas en Séfrou y el Festival de las Artes Populares en Marrakech.

Julio
A lo largo del mes de julio, se celebran diversas fiestas como son la Fiesta de la Miel en Utanan (Agadir), la del Mar en Alhucemas y la de las Naranjas en Agadir. También en este mes tiene lugar una de las celebraciones más peculiares del país, la Fiesta del Camello en Guelmim.

Agosto
Agosto cuenta con el Festival Cultural de Asilah, Arcila y con los principales Moussems como el Moussem Moulay Abdallah en El Jadida en agosto y el Moussem Moulay Idriss en Zerhoun, cerca de Meknés, también en agosto.

Septiembre
Septiembre es otro mes fuerte en celebraciones, el Festival de las Fantasías en Meknés, el Festival de los Noviazgos en Imilchil y la espectacular Fiesta del Caballo de Tissa en Fez.

Octubre
Octubre cuenta con la deliciosa Fiesta de los Dátiles de Erfud.

subir imagenes